No cabe duda de que la quinta generación transformará la conectividad móvil como se le conoce, pero sumada a dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) propone nuevos escenarios para el mejoramiento de empresas y operaciones logísticas.
Concebida para mejorar la conectividad a través de redes, la quinta generación (5G) de tecnologías de telefonía móvil promete revolucionar numerosas industrias, especialmente a la industria logística, que se vería favorecida gracias a la rápida transferencia de datos, mismos que pueden ser empleados de manera óptima en la gestión de la cadena de suministro, los servicios de transporte y el mercado minorista, entre otros.
Cada vez, más empresas basan sus procesos de toma de decisión en datos recabados en diferentes fuentes, un proceso hoy en día normalizado que permite optimizar las operaciones y predecir el desempeño futuro. Para esto, y para consolidar procesos logísticos rápidos, seguros y confiables, los datos a los que da acceso la tecnología de quinta generación pueden llegar a ser indispensables.
Para ejemplificarlo, vale la pena mirar hacia la dupla de 5G e IoT, la cual permitiría hacer un seguimiento exhaustivo de mercancías, pues al contar con una amplia cantidad de dispositivos conectados de forma simultánea, facilita acceder a información en tiempo real con los datos más precisos posibles.
En esta oportunidad, Catálogo de Logística presenta algunas de las posibles transformaciones que implica la adopción de la quinta generación de la telefonía móvil en la industria logística.
Con la instalación de sensores de IoT habilitados para 5G en productos es posible disponer de una gran cantidad de datos tales como ubicación, temperatura, humedad, presión e información adicional importante para administrar correctamente las mercancías en una cadena de suministro. Esto puede representarmenos pérdidas ocasionadas por errores humanos.
En la actualidad, diferentes software para inventarios y sistemas de gestión de información suelen estar alojados en la nube, pero la velocidad no es siempre la deseada. La lentitud en el acceso a aplicaciones en la nube podría ser cosa del pasado con tecnología 5G que, además de agilizar su funcionamiento, hace del cloud computing algo más sofisticado al facilitar la comunicación en tiempo real de dispositivos móviles con un servidor central.
Al admitir una red de quinta generación, las aplicaciones de realidad aumentada utilizadas en logística podrían mejorar significativamente, pues esta permitiría actualizaciones instantáneas respecto a movimientos de carga, optimizaría la experiencia del usuario en términos visuales, y aumentaría la eficiencia del personal encargado de operaciones de almacenamiento. En el corto plazo, estos desarrollos redundarían en disminución de pérdidas y menores extravíos de mercancías.
Si se ve en perspectiva, la tecnología 5G sería casi indispensable para el óptimo funcionamiento de vehículos autónomos en autopistas. Si se tiene en cuenta que la transmisión de datos en 5G es cincuenta veces más rápida que en 4G, (los datos 5G se pueden transmitir con un tiempo de retraso de tan solo un milisegundo), esta tecnología permitiría, por ejemplo, a un vehículo autónomo tomar rápida y efectivamente una decisión de maniobra, lo cual haría las carreteras más seguras y las entregas más confiables.